Sortija oro blanco 18 Kts, modelo rosetón clasic, con esmeralda central, de buen color y limpieza, peso 2 cts, talla oval, engastada en boca de oro amarillo de 18 Kts. Cuenta con orlada de 10 diamantes talla brillante color H pureza SI peso total 1,80 cts.
Peso: 8,80 grs.
Medidas: 17 mm.(diámetro interior); 13x25 mm (frontis)
RECUERDE que en los últimos 3 minutos
cualquier puja aumenta el tiempo de subasta
en 3 minutos más !!
puede hacer pujas consecutivas si lo desea en los últimos 3 minutos para alcanzar el precio de reserva Como pujar en Setdart.com
Tal vez te guste:
Lote: 35126704 PICAULT, Émile Louis (París, 1833 – 1915).
“Pax et Labor”, h. 1880.
Escultura en bronce.
Modelo catalogado.
Firmada.
Medidas: 74 cm de altura
Modelo catalogado en H. Berman, “Bronzes. Sculptors & Founders 1800-1930”, tomo II, p. 378 (Schiffer Publishing, Abage Encyclopedia).
Escultor y medallista, Émile Louis Picault fue discípulo del escultor holandés Louis Royer. Desarrolló su actividad en París, y participó en los Salones de los Artistas Franceses entre 1863 y 1909. Su éxito en los Salones le supuso un gran reconocimiento, y sus obras fueron muy demandadas. Su obra, muy abundante, se centra principalmente en los temas alegóricos, literarios, las figuras de guerreros y de héroes mitológicos, frecuentemente acompañados por lemas en latín o francés. También realizó obras inspiradas en la Edad Moderna, dentro del gusto del “art troubadour”, trabajadas en un estilo cercano al de los neoflorentinos. Sus piezas han sido objeto de numerosas ediciones en bronce por parte de firmas de prestigio como Susse o Colin et Houdebine. Émile Picault está actualmente representado en los museos franceses de Orsay, Chambery, Clermont-Ferrard, Troyes y Mauberge, además de en la colección de Escultura Contemporánea Renfe.
Lote: 35207695 Escuela española, siglo XVI.
“Inmaculada Concepción de María”.
Talla en madera policromada y dorada.
Medidas: 128 x 46 x 28 cm.
La talla representa la figura de María, de pie sobre una peana de madera moldurada y dorada. La Virgen aparece sin el Niño, pues se trata de la representación de un complejo concepto teológico, el de su concepción sin la mácula o mancha del Pecado Original que estigmatiza al resto del género humano. La Cristiandad medieval debatió apasionadamente la creencia de que María había sido concebida sin mancha de pecado original. Algunas universidades y corporaciones juraban defender este privilegio de la Madre de Dios, varios siglos antes de que el Concilio Vaticano I definiera el dogma de fe en 1854. A finales de la Edad Media nació la necesidad de dar forma iconográfica a esta idea, y se tomó el modelo de la Mujer Apocalíptica de San Juan, manteniendo unos elementos y modificando otros. La imagen definitiva llega a concretarse en el siglo XVI, y al parecer en España. Siguiendo una tradición valenciana, el jesuita Padre Alberro tuvo una visión de la Inmaculada Concepción y la describió al pintor Juan de Juanes para que la plasmase con la mayor fidelidad. María se representa de edad juvenil, antes de concebir a Cristo, con los largos cabellos sueltos y sin velar, como corresponde a una muchacha, en actitud piadosa, orante. Se suelen incluir otros elementos, como el creciente de luna o la serpiente a sus pies, la corona de estrellas del relato apocalíptico o motivos extraídos de las letanías. En este caso el artista se concentra en la figura, vestida con ricas ropas tratadas con la técnica del “estofado”, una técnica de dorado y policromía que permite evocar la suntuosidad de telas como el brocado. Además del sofisticado juego de pliegues entre la túnica y el manto, el artista concentra su atención en el rostro, de rasgos regulares y expresión amable, sonriente y piadosa.
Lote: 35207568 Escuela española, segunda mitad del siglo XV.
“Virgen con el Niño, o ‘del pajarito’”.
Madera tallada, policromada y dorada.
Medidas: 77 cm. (altura)
Esta importante talla presenta a la figura de María en pie, sosteniendo a su Hijo en brazos. El Niño, representado completamente desnudo, aunque la Virgen lleva en la mano derecha un paño blanco, juega despreocupadamente con un pajarito, mientras apoya en un gesto lleno de naturalidad la mano derecha sobre el pecho de su madre. La Virgen ha cambiado la tradicional túnica de reminiscencias clásicas por un vestido a la moda del siglo XV, con corpiño ceñido a la cintura y amplio escote, que ella cubre con velos blancos. María recoge la falda del vestido con el brazo izquierdo, descubriendo los pies y las enaguas blancas, y generando un interesante juego de pliegues quebrados en el costado derecho. Sobre el vestido lleva un largo manto que cae en pliegues verticales. La Virgen presenta los cabellos, largos y ondulados, cayendo sobre los hombros, sin velar, y un rostro de rasgos regulares y delicados. El pajarito, normalmente un jilguero o gorrión, como atributo de Jesús es habitual a lo largo de toda la baja edad media, tanto en la pintura como en la escultura. El jilguero añade a la imagen todo un universo de connotaciones simbólicas pues, según la exégesis cristiana, se trata de un ave que intentó auxiliar a Cristo en el momento de la Pasión, arrancando con su pico los clavos y las espinas de la corona, tiñendo así, su cabeza, del color rojo que la caracteriza. Jesús lleva, por tanto, en las manos, un elemento que alude a su posterior sacrificio en la Cruz, pero que es, a la vez, un elemento que propicia una imagen juguetona y natural, llena de naturalismo y ternura. La mano sobre el pecho de su madre es también un elemento de naturalismo, que demuestra el interés de los artistas del gótico por la representación de las relaciones humanas, la afectividad, pero es, a la vez también, un elemento simbólico, pues alude a la “Virgen de la leche”, a María alimentando a su Hijo. La talla presenta la parte posterior vaciada para aligerar el peso del conjunto, sin tallar, por lo que en origen debió ser concebida para ser vista de manera frontal y lateral, tal vez en el contexto de un nicho u hornacina poco profunda, o en el compartimiento principal de un retablo escultórico o pictórico. El trabajo de los pliegues, el estilo de las ropas de María y los rasgos de ambos personajes, por otra parte, permite adscribir la talla a la segunda mitad del siglo XV.
Lote: 35204179 Escuela del sur de Alemania de finales del s. XVII.
“San Florián”.
Madera tallada y policromada.
Medidas: 138 x 53 x 27 cm.
Imagen devocional realizada en madera tallada y policromada representando a San Florián, de un expresionismo dramático, típicamente barroco. Como en el resto de Europa, en Alemania la escultura jugó un importante papel durante el siglo XVII. Aparece en espacios públicos, en palacios y residencias privadas, en iglesias y catedrales, edificios gubernamentales, etc., y refleja además una amplia variedad de temas, desde los religiosos tradicionales y los héroes mitológicos e históricos hasta personajes famosos, estadistas, etc. Formalmente se trata de obras de composiciones muy libres, marcadas siempre por su dinamismo y por una marcada tendencia a la inestabilidad en la representación, acorde con el gusto por la línea curva tan típicamente barroco. Por ello se observan en las figuras, como aquí vemos, amplios plegados, gestos o composiciones teatrales, ruptura de la frontalidad compositiva, líneas dinámicas determinadas por la anatomía y su movimiento, etc. El referente directo para los escultores barrocos era la realidad, que habían de representar de manera lo más fiel posible tanto en sus aspectos más sublimes como en los más vulgares, especialmente en lo que refiere a la figura humana. Por otro lado, se buscó dejar atrás el conceptualismo manierista para transmitir el mensaje sagrado de una forma clara, que el fiel pudiera comprender sin dificultad. Aquí apreciamos este gusto por lo real especialmente en el tratamiento del rostro, dramático y expresivo. San Florián aparece aquí con atavíos de soldado romano portando un estandarte, con un edificio en llamas a sus pies. Florián de Lorch (finales del siglo III – principios del IV) es el patrón de Polonia y también de la ciudad austriaca de Linz. Fue comandante del ejército imperial de Baviera, siendo además responsable de las brigadas de bomberos. En una época en la cual los romanos luchaban contra la expansión del cristianismo, el cónsul Aquilino fue enviado a Baviera para acelerar la persecución de los cristianos. Éste propuso a Florián ofrecer un sacrificio a una divinidad romana a lo cual el santo, siendo cristiano, se negó. Fue entonces perseguido y torturado, y finalmente fue arrojado al río Enns con una gran piedra atada al cuello. La historia más conocida de su biografía es aquella en la cual se narra que detuvo un incendio arrojando sobre el fuego un simple balde de agua. Así, el edificio en llamas y el cubo de agua se convirtieron en sus principales atributos iconográficos, como vemos en esta talla.
Lote: 35144270 MIQUEL SAMITIER (Barcelona 1978).
Gran gnòmica.2012.
Talla en madera de pino rojo.
Medidas:80 x 140 x 70 cm.
Estudió bellas artes en la Universidad de Barcelona, ciclo superior de Artes Aplicadas a la escultura en la Escuela Massana de Barcelona. EXPOSICIONES COLECTIVAS 2017-De la paraula a la forma. Fet al TallerBdn. Casa de la Paraula, Santa Coloma de Farners.-Setba Jove 2017. X Edició. Fundació Setba, Barcelona.-Premio Internacional de Belles Arts Sant Jordi. Exposición itinerante: Convent de Sant Bartomeu (Bellpuig), Museu Comarcal del'Urgell (Tàrrega), Sala de exposiciones Jaume Perelló (Torrefarera), Institut d'estudis ilerdencs (Lleida). 2016-Parada Zero. Ex Abrupto. Palau de Sant Antoni Maria Claret, Vic.2015-Exposición 10anys Taller Bdn.Espai Betúlia, Badalona. 2012-Looking back to looking forward. Galeria del Paranimf de la Universitat de Barcelona,Barcelona.-Fet al TallerBdn. Fundació Vila Casas, Palafurgell.-Resiliencia. Fundació Sebta, Barcelona.-Confluències. Acadèmia de Belles Arts de Sabadell, Sabadell.2011-3 Escultors "Hile". Galeria Marga shenashenivo, Barcelona.-De mar, 17 projectes escultòrics. Casa del Mar, Badalona.2010-16 escultors, TallerBDN. El Refugi, Badalona.2009-Premi escultura contemporània. Fundació Vila Casas ,Can Mario, Palafrugell.2008-L'Art de Regalar art. Galeria Setba, Barcelona.-Jornada portes obertes. TallerBDN, Badalona.-Galeria SEBTA zona d'art, Barcelona.-Muestra varios artistas. Galeria Marga Shenashenivo, Barcelona.-Col.lectiu Entremans. Taller Associació Artística Entremans, Barcelona.2007-Pulsions. Sala la Capella, Org. la Virreina, Barcelona. 2005-A l'entorn del cos. Galeria Shenashenibo, Barcelona.-Fundición en bronce. Sala Busquets Massana, Barcelona. EXPOSICIONES INDIVIDUALES 2011-Gnòmics. Sala municipal Esparreguera, Esparreguera.-Raons Evolutives. Sala Acadèmia Belles Arts Sabadell, Sabadell. INTERVENCIONES EN EL ESPACIO PÚBLICO 2015 -Festival ART I ESCENA. Carrer Sant Sebastià, Moià.-Simposio Internacional de escultura, Andorra. 2014-Simposio Internacional de escultura, Andorra. 2012 (En permanencia)-Fet al tallerBdn. Equinodermica. Jardins de Sant Lluís, Palafolls. 2011 -Tramuntanart. Port de la Selva, Girona. PREMIOS 2017-Mención de honor Premi Belles Arts Sant Jordi. Fundació Perelló. Bellpuig. 2014 -Segundo premio.Simposio Internacional de escultura de Andorra. RESIDENCIAS 2016-Residente en permanencia TallerBdn, centre de producció i difusió de l'escultura, Badalona.2010-Intercambio pedagógico Internacional en PAOF, centro experimental de las artes, Montevideo (Uruguay).2009-Proyecto Equinodermica. Residencia en TalllerBdn, centre de producció i difusió de l'escultura, Badalona. COLECCIONES -Museu Can Mario, Fundació Vila Casas. Palafrugell. -PAOF, centro experimental de las artes, Montevideo (Uruguay).
Uso de cookies. Utilizamos cookies para mejorar la experencia del usuario y ofrecer contenido de su interés. Al continuar con la navegación o pulsar sobre el botón cerrar entendemos que acepta nuestra política de cookies
¿ Desea recibir nuestro boletin de novedades ?
Sí desea que le ayudemos a registrarse como usuario llámenos al teléfono 93 246 32 41