Reloj ZENITH “El El Primero” Chronomaster 1969 Rolling Stones. Ref. 96.2260.4061/21.R575. Caballero. Ca. 2015.
Edición limitada ejemplar 50/1000.
Reloj nuevo “New stock”. Con garantía.
Caja en Titanio. Esfera circular en color negro con numeración romana, agujas tipo bastón con aguja cronográfica central con contrapeso en forma de estrella y escala taquimétrica. Contador circular a las 3h. para los minutos, a las 6h para las 12h y a las 9 para los segundos. Ventana auxiliar entre las 9h. y las 11h. con maquinaria vista. Caja circular con corona de perfil estriado a las 3h. flanqueada por doble pulsador. Maquinaria visible al dorso de la caja. Sumergible 100 metros. Correa original en cuero color negro, con cierre de titanio deployante de doble seguridad. Movimiento automático, Cal. El Primero 4061.
En estado de marcha.
Medidas: 45 mm (diámetro caja).
Zenith lanzó El Primero en 1969 e inmediatamente el reloj demostró ser un avance excepcional para los cronógrafos. “El Primero” era el primer cronógrafo de alta frecuencia, automático, equipado con calendario, y era el más preciso, ya que era el único cronógrafo capaz de medir los tiempos de parada a la décima de segundo más cercana.
Zenith produjo la referencia durante aproximadamente dos años, pero el movimiento fue muy apreciado entre la élite suiza de la relojería, y cuando Rolex decidió hacer un Daytona automático, la compañía llamó a la puerta de Zenith. “El Primero” era justo lo que Rolex había estado buscando, aunque se realizarían algunos ajustes antes de que pudiera instalarse dentro de un Daytona. Zenith pasó a hacer cientos de miles de movimientos para Rolex.
En 2014, Zenith presentó un reloj como el que presentamos que estaba vinculado a los famosos Rolling Stones, una banda de rock icónica, como Zenith, es una marca de relojes icónica. Este reloj es por lo tanto interesante para aquellos que aman a los Rolling Stones y al diseño de Zenith “El Primero”.
El cristal transparente del fondo de la caja permite contemplar la masa oscilante, que lleva grabadas la célebre lengua roja y la inscripción “The Rolling Stones Edition”. El estuche se compone de una cubierta de protección con los logotipos manuscritos de los Rolling Stones y de Zenith estampados a mano, así como de una caja recubierta de piel que luce en su tapa la icónica lengua roja. El interior, también rojo, recuerda el color dominante del conjunto. El Primero Chronomaster 1969 Tribute to The Rolling Stones es una edición especial limitada a 1.000 unidades.
RECUERDE que en los últimos 3 minutos
cualquier puja aumenta el tiempo de subasta
en 3 minutos más !!
puede hacer pujas consecutivas si lo desea en los últimos 3 minutos para alcanzar el precio de reserva Como pujar en Setdart.com
Tal vez te guste:
Lote: 35142616 Reloj JAEGER LECOULTRE, Reloj brazalete de mujer. Ca. 1970
En oro y brillantes. Esfera color beig con numeración romana y cuartos mediante cifras arábigas. Agujas tipo espada. Brazalete formado por malla, el motivo central en aros media caña en oro blanco engastados con diamantes talla brillante, 16/16 en total 51 diamantes de diversas calidades de color y pureza, peso total ca. 4,36 ctes. Esconde reloj con marca Jaeger Lecoultre, con la corona en la parte trasera.
Medidas: 52 x 23 mm. (frontis)
Lote: 35172801 Escuela colonial, siglo XVIII.
“Santa Margarita de Antioquia”.
Madera tallada, dorada, policromada y estofada.
Medidas: 56 x 24 x 18 cm.
Escultura de bulto redondo que representa una figura femenina , que dispone uno de sus pies sobre un dragón y adopta con sus manos una posición que nos alienta a pensar que a perdido algún atributo iconográfico. Por dichos motivos se puede asociar la imagen con la santa, Margarita de Antioquia. Hija de un sacerdote pagano, Margarita, o Marina de Antioquía, se convirtió al catolicismo gracias a la influencia su ama de cría, quien la alimentó siendo un bebé, le enseñó las creencias cristianas. Convencida de su nueva fe, Margarita se hizo bautizar cuando tenía 12 años provocando el rechazo de su familia. Alejada de los suyos, Margarita se dedicó al pastoreo de ovejas. Cuando tenía 15 años, un prefecto romano se prendó de ella y le pidió que se casara con él. La joven rechazó el ofrecimiento a causa de su nueva fe. La negativa al prefecto le abrió el camino del martirio. En este punto, la leyenda ha creado una serie de imágenes de lo más fantásticas. La más llamativa fue su enfrentamiento con un dragón, al que venció gracias a una cruz que llevaba consigo. La lucha con este animal legendario la relacionó también con la figura de San Jorge, por lo que en alguna ocasión se la representó con una corona como si fuera la princesa de la leyenda del santo. Según la leyenda, Margarita sobrevivió a todos los martirios a los que se le sometió por lo que los romanos recurrieron a la decapitación para terminar con ella. Su leyenda fue declarada apócrifa en 494 por el Papa Gelasio I. Durante la Edad Media se extendió su popularidad gracias a la protección que se le atribuía de las mujeres parturientas. En el proceso del parto se invocaba a menudo a Santa Margarita para que protegiera a la madre y al hijo.
Lote: 35089194 Cruz procesional, mitad s.XVII.
En plata.
Sin contrastes.
Presenta pequeñas faltas, apenas visibles.
Medidas: 94 x 40 x 15 cm.; 5 x 16,5 x 16,5 cm.(peana).
Cruz procesional en plata, tipología de cruz latina y remates trebolados. En la orla flamígera central está representada una Asunción mariana, en relieve. La composición es dinámica y barroca. En el anverso, la escena la ocupa San José portando un pequeño árbol de Jesé, en lugar de su convencional representación con la vara florida. La cruz procesional reposa sobre peana de madera, de la que arranca columna acanalada de finas estrías. La verticalidad se interrumpe con bellos diseños gallonados y cilindros en los que aparecen cincelados escudos de heráldica hispánica. Los brazos están ricamente decorados con veneras y otros motivos de rocalla. Pequeños pináculos alternan con salientes calados a modo de asas. El lenguaje barroco se aprecia también en el marcado ritmo de entrantes y salientes, curvas y contracurvas que otorgan los elementos foliados, roleos y vegetación varia.
Este tipo de obras fueron muy comunes por su uso frecuente en rituales y procesiones en todas las iglesias católicas, siendo los ejemplos en plata los más apreciados por su valor económico tanto en el material como en la técnica empleada en ellos. Sin embargo, por el precio de éstas, fueron más comunes los ejemplos realizados en otros materiales, como el bronce, siguiendo por regla general los mismos modelos empleados para las cruces procesionales en materiales más ricos.
Lote: 35089195 Cruz procesional gótica tardia s.XVI.
En plata.
Sin contrastes.
Necesita restauración (presenta soldaduras).
Medidas: 74 x 46 x 15 cm.
Cruz procesional en plata, tipología de cruz latina cuyos brazos emulan troncos vegetales, con los perfiles dentados simulando ramas truncadas. En el centro está representado un Cristo crucificado de tres cruces, prácticamente exento. Su rostro ladeado, caído, y los músculos relajados indican el fin del sufrimiento. El brazo vertical arranca con una copa que alude al cáliz, pero al cerrarse con moldura sogueada atiende asimismo al simbolismo del orbe. Ovas y flores cinceladas revisten ambos brazos describiendo bellos diseños, y en el remate superior los dragones nos recuerdan los motivos de las gárgolas de las iglesias góticas y demás bestiario medieval, pues a pesar de lo avanzado de la época estamos ante una cruz que sigue los patrones góticos en su confección.
Este tipo de obras fueron muy comunes por su uso frecuente en rituales y procesiones en todas las iglesias católicas, siendo los ejemplos en plata los más apreciados por su valor económico tanto en el material como en la técnica empleada en ellos. Sin embargo, por el precio de éstas, fueron más comunes los ejemplos realizados en otros materiales, como el bronce, siguiendo por regla general los mismos modelos empleados para las cruces procesionales en materiales más ricos.
Lote: 35204331 Reloj BREGUET mod. Clasico, ref. 3917 nº1272 H.
En oro amarillo de 18 kts. Esfera circular con decoración guilloché color crema. Agujas tipo breguet con numeración romana. Esfera auxiliar con segundera a las 6 h. Bisel circular con corona estriada a sus 3h. Cuerda manual trasera con movimiento visto.
Medidas: 35 mm (diámetro caja); 40 x 37 mm (total caja).
Uso de cookies. Utilizamos cookies para mejorar la experencia del usuario y ofrecer contenido de su interés. Al continuar con la navegación o pulsar sobre el botón cerrar entendemos que acepta nuestra política de cookies
¿ Desea recibir nuestro boletin de novedades ?
Sí desea que le ayudemos a registrarse como usuario llámenos al teléfono 93 246 32 41